28 Abr Resolar unas Saucony con un piso Vibram.
Resolar unas Saucony.
La semana pasada me trajeron para resolar unas Saucony. No tenían el piso muy desgastado pero si roto por algunas partes.
Las Saucony
Saucony tiene una larga historia que se remonta a 1898. Es cuando fue fundada por cuatro socios como fábrica de calzado en Pennsylvania. Era 1910 y ya fabricaban 800 pares de zapatos al día en su fabrica de dos pisos.
Durante la primera mitad del siglo XX, el atletismo se popularizó y el número de atletas se multiplicó exponencialmente. En aquella época, no existian zapatillas de running como tal. La gente corría con zapatos con clavos o, simplemente, descalzos.
Saucony se propuso crear una zapatilla que ayudara a los atletas a correr mejor. En 1958 nació el primer modelo de la gama de zapatillas de running de Saucony, el Spike 7446.
En los Juegos Olímpicos de 1972, el atleta americano Frank Shorter ganó la medalla de oro en la prueba de Maratón. Esto desató una fiebre por el atletismo en Estados Unidos, donde el running se convirtió en un deporte de masas de la noche a la mañana.
Al mismo tiempo, Saucony pasó de ser una marca especializada que sólo conocían corredores y aficionados al atletismo a uno de los fabricantes más populares del país. Sus zapatillas se pusieron de moda, no sólo para hacer ejercicio, sino como calzado casual.
Los años 80.
Durante los 80, las marcas empezarón a introducir algunos de los avances tecnológicos que hoy son habituales en las zapatillas de running. Saucony no se quedó atrás y lanzó algunos de sus modelos más míticos:
Las Saucony Trainer 80 fueron de las primeras zapatillas en contar con suela antideslizante y eliminar la plancha de cartón en la suela. Cosiendo el upper directamente a la media suela para consiguir una zapatilla más ligera y natural.
En 1981, la Saucony Jazz fue la primera zapatilla de la historia de Saucony que incorporó las figuras triangulares en la suela. Figuras características de la marca y que podemos seguir viendo en los modelos más actuales.
Siglo XXI.
En 2009 nace la Kinvara, un hito en la historia de Saucony. Inspirada por las peticiones de los atletas patrocinados por la marca de disponer de un modelo que les permitiera correr de una forma más “natural”. La Saucony Kinvara.
Fue diseñada con una inclinación de apenas 4mm desde el talón a la puntera, siendo la pionera de lo que luego se conocería como natural running. Una tendencia que transformó todo el catálogo de Saucony y la industría del running entera.
Saucony hoy
Saucony es una de las marcas más reconocidas tanto en el maratón popular como a nivel profesional, donde patrocina a atletas como Lauryn Williams, DeeDee Trotter o Molly Huddle.
La marca ha iniciado una tendencía que le ha llevado a bajar el drop medio de sus modelos más populares. Bajó de los 12mm hasta los 8mm para conseguir una pisada más natural.
Las Saucony Peregrine. La entresuela.
La entresuela de la Peregrine está compuesta de un cuerpo de EVA, con la inserción de una pieza de Everun en la zona del talón. Con unos espesores de 21,50 mm en la zona posterior y de 17,50 mm en la anterior, el drop resultante es de 4 mm.
Dispone, además, de una placa de protección de la planta del pie, a base de fibra de nylon.
La suela. El PWRTRAC.
Se trata de una suela de un único material de desarrollo propio de Saucony, el PWRTRAC. Tacos, de geometría de base hexagonal y un grueso máximo de unos 5 mm.. Se distribuye uniformemente por la parte interior de la suela, ajustando el relieve y la dimensión en función de la posición. Para favorecer el agarre en el aterrizaje (zona del talón) como la tracción en el despegue de la zancada (zona de los metatarsos). En la zona perimetral, los tacos son lineales, presentando un aspecto serrado para ayudar en la estabilidad lateral de la pisada.
La reparación.
Como decía , el piso de estas Saucony, no estaba muy desgastado pero si roto y despegado por algunas partes
El usuario, ya estaba decidido a poner un piso Vibram Zegama .
Así que, el primer paso que tuve que realizar en el taller, fue retirar el piso antiguo en su totalidad. Este, con las nuevas tecnologías que estoy utilizando salió sin problema y respetando totalmente la estructura de la entresuela.
Luego, de separar el piso, hubo que limpiar la entresuela para prepararla. Una vez preparada la entresuela y el nuevo piso, comenzé a tratarlos con el procedimiento habitual para estos casos.
Como puedes ver, el resultado es más que aceptable. Es un resultado robusto, no se ve ninguna zona en la que se intuya que se pueda despegar ni zonas donde se vea fragilidad. En casos como este, el test final será la montaña. Ella será la que diga hasta que punto merece la pena. Aunque yo, por la experiencia con mis clientes, recomiendo el resolado Vibram Zegama.
Sin comentarios